Metodología

Existen 5 modelos de musicoterapia reconocidos a nivel mundial, son los siguientes: 


MÉTODO CONDUCTISTA:
   Se desarrolla a partir de las descripciones de fenómenos ocurridos. El psicólogo conductista se pregunta qué pasa y por qué. La ciencia de la conducta está formada por dos componentes principales: el conductismo (base filosófica-teórica) y el análisis aplicado de la conducta.
      En el conductismo, la musicoterapia:
  •      Es aplicada sólo en conductas socialmente significativas o de importancia inmediata.
  •     Sigue el conductismo si puede medir de forma precisa la conducta.
  •     Es analítica si muestra una relación funcional entre música y conducta.
  •     Es tecnológica si describe los procedimientos clara y detalladamente.
  •     Es eficaz si mejora suficientemente las conductas de los pacientes.      
  •     Se generaliza si produce cambios duraderos y/o se expanden a otras conductas o entornos.
   Según como se diseñen las actividades y el uso de la música, se pueden distinguir tres funciones en la musicoterapia:
·       ESTÍMULO (señal auditiva): Las actividades rítmicas son usadas para alterar conductas motrices y verbales, por ejemplo, la marcha.
·     ESTRUCTURA: Se estructura la música como actividad continuada y estructurada, por lo que es un buen estímulo de aprendizaje. Mejora la discriminación auditiva y habilidades sociales en niños con distintos tipos de discapacidades.
·       REFUERZO: Música como refuerzo para llevar a cabo objetivos, en personas con discapacidad.

MODELO PSICOANALISTA:
   Surge de la relación personal, con el objetivo de establecer comunicación donde la palabra no vale, aumentar ésta entre el mundo interno y externo y aprender un instrumento expresivo que amplie el estado de conciencia. Cada ser humano tiene su energía y la posibilidad de echarla fuera. El paciente estructura una relación a través del sonido:
   Dato sonoro o conocimiento del código o interiorización o respuesta o toma de contacto con la realidad potencial y psicótica de cada uno.
   Representación musical: Música/Relación con los demás: Musicoterapia.

MODELO BENENZON:
   Basado en el concepto Identidad Sonora Musical, la cual nos caracteriza a cada uno y forma parte de nuestra personalidad.
Tipos:
  •   ISO UNIVERSAL: Energías sonoras y de movimiento propias de todos los individuos. El ritmo binario del latido cardíaco, el movimiento de la respiración, etc, con fenómenos universales, formando parte del inconsciente.
  •   ISO GESTÁLTICO: Las sonoridades propias de cada uno, que caracterizan nuestra personalidad. Son heredadas (genes) y aparecen en nuestras experiencias no verbales. Se reconocen tres fuentes: Sonoridades del cuerpo de la madre y las del exterior que se oyen a través de líquido amniótico y las que pasan del inconsciente de la madre al del niño.
  • ISO CULTURAL: Aparecen a partir del nacimiento, provenientes del medio natural y social. Se da más en el preconsciente, como, por ejemplo, el folklore.
  •  ISO COMPLEMENTARIO: Se estructura de forma constante, a partir de hechos circunstanciales, como son las situaciones de comunicación en un determinado momento, lugar y persona.
   Es utilizado un objeto intermediario como instrumento para el trabajo de la comunicación no verbal, que permita dar fluidez a los canales de comunicación, con el fin de que aflore el inconsciente, consciente y preconsciente. No es necesario que sea musical, pero ha de ser:
·         Previsible: de reconocimiento rápido.
·         Cotidiano y relacionado con su ISO cultural.
·         De fácil manipulación y desplazamiento.
·         Que favorezca las relaciones con otros instrumentos.
Para determinar el encuadre musicoterapéutico, es necesario analizar:

MODELO GIM
   GIM son las siglas de "Guided Imagery and Music" (imágenes guiadas con música). ste modelo se caracteriza por "el empleo de la música para alcanzar y explorar los niveles extraordinarios de la conciencia humana".(BONNY y SAVARY, 1973, pág. 13).  Por lo tanto, este modelo de musicoterapia, está considerado como un modelo psicoterapéutico receptivo, ya que utiliza programas de música grabada para generar imágenes y mover transformaciones y cambios internos. Casi la totalidad de la música que se utiliza en este modelo para realizar los programas, pertenecen a la música considerada "clásica" y a "New Age". 
    Las sesiones pueden ser individuales o grupales. Al musicoterapeuta en este modelo, se le llama "Guía", al paciente "viajero", y cada sesión de este modelo consta de 5 partes, que se muestran a continuación:

1ª fase. Pre-sesión o “preludio”. En ella, el terapeuta y el cliente dialogan, para así poder establecer el propósito-tema que se trabajará durante la sesión. 
2ª fase. Con el cliente en posición tumbada, el musicoterapeuta hace una inducción verbal que conduce al cliente a la relajación física y a concentración psicológica. Una vez conseguido, el musicoterapeuta. se dipone a utilizar uno de los programas de música seleccionados. 
3ª fase: Experiencia con música. Mientras ésta suena, el cliente verbaliza lo que acontece durante su experiencia, incitado por las preguntas del guía o musicoterapeuta, que ayudarán a la persona a mantenerse centrada en su interior y a profundizar en la vivencia de la música. 
4ª fase: Integración: El cliente regresa a la conciencia ordinaria después de acabar la selección musical. Es el momento de hacer una integración creativa del la experiencia, que se realiza a través del dibujo de un mandala. 
5ª fase: final sesión o post-sesión. El paciente-viajero reflexiona sobre reacciones físicas, imágenes, sentimientos y emociones de la experiencia. El guía ayuda al viajero a establecer los nexos entre lo acontecido en la experiencia y su momento actual.
   El GIM está recomendado para personas adultas que no padezcan lesión cerebral, rasgos psicóticos, problemas de expresión verbal...
   Este modelo en concreto, no puede aplicarlo cualquier musicoterapeuta. Únicamente aquellos que hayan completado la formación.

MODELO DE NORDOFF-ROBINS:
   La psicología humanista es una orientación psicológica, adhiriendo a éste el valor de las personas. El enfoque comportamental y experimental son muy limitados para comprender al ser humano.
Observa que el hombre:
·         Suplanta la suma de sus partes y funciones parciales.
·         Tiene su existencia en un contexto humano, expresando su naturaleza en la interrelación son sus semejantes, condicionando sus actos.
·         Es consciente de forma continua, pero no todos los niveles de su conciencia son accesibles.
·         Tiene capacidad de elección, por lo que no es un espectador, sino un participante de su vivencia.
·         Tiene intenciones, sobre las que construye su identidad.
   El método NORDOFF- ROBINS se basa en la improvisación para buscar contactos y comunicación individualizada que emplea para reflejar el aquí y ahora de una persona, generando intercambios musicales.
Requiere la intervención de un pianista y un asistente. La primera sesión es siempre una toma de contacto para valorar las respuestas, reflejando y apoyando todas sus intervenciones de forma musical. Es necesario que el musicoterapeuta domine el lenguaje musical y distintos instrumentos y recursos.
   La técnica es:
  •  EXPLORATIVA: Descubrir las posibilidades y limitaciones del niño.    
  • CONSISTENTE: Mantener el contacto creado, así sentirá el apoyo.
  •  FLEXIBLE: Dar cabida a todas las posibilidades de respuesta y potenciar y desarrollar las nuevas que puedan surgir.
   Las fases del proceso, cada cual tiene sus objetivos concretos:
  • CONTACTO EXPLORATORIO: Conocerle y observar cómo se manifiesta la patología. Determinar las habilidades de comunicación y capacidades potenciales. Establecer el enfoque y música adecuados.
  •  DESARROLLO INTEGRATIVO: La música se personaliza y se elabora la capacidad de respuesta, al intensificar la relación, desarrollar la comunicación y paliar sus carencias.
  •  COMUNICACIÓN Y ACTUALIZACIÓN PERSONAL: Mayor nivel de comunicación, relación, auto organización, conciencia, confianza…
   Cada niño responde a nivel musical y personal, siendo sus respuestas únicas. Tipos:
  •  COMPLETA LIBERTAD RÍTMICA: Es sensible al tiempo, a los cambios y esquemas rítmicos.
  • LIBERTAD RÍTMICA INESTABLE: La respuesta se dificulta por una excesiva reacción y pérdida de control.
  •  LIBERTAS RÍTMICA LIMITADA: La respuesta está determinada por un deterioro en el desarrollo, tanto en la escucha,  como en la expresión.
  • GOLPEAR COMPULSIVO: Toca de forma inflexible y continua un mismo ritmo, que no se corresponde con el de la música.
  • GOLPEAR DESORDENADO: Total inconsciencia de que las respuestas no conectan con el ritmo de la canción. Respuestas distantes y desordenadas.
  •  INTERPRETACIÓN EVASIVA: Evita tocar a tiempo con la música, debido a dificultades emocionales, como la relación con el terapeuta o el miedo a vivir esa experiencia.
  •  FUERZA EMOCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN: Tocar sin sentido para demostrar su fuerza y capacidad para hacer ruido.
  • INTERPRETACIÓN CAÓTICA-CREATIVA: Forma hiperactiva de tocar nada estable, es imprevisible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario